domingo, 30 de diciembre de 2018
lunes, 8 de octubre de 2018
lo que debes saber de la etiqueta energetica
Entre los aparatos, que el mercado ofrece, hay más y menos ahorradores de energía. Para identificarlos en la etiqueta, el gráfico de barras los clasifica por una letra de la A la D. Rolando Bustamante, ingeniero industrial y especialista en climatización, precisa que los equipos C en aires acondicionados, son los de mayor acogida por ahorros y costos energéticos. "Con saber qué letra tiene el producto puede comparar y decidir cuál comprar. El ahorro de energía también depende del uso y el mantenimiento, la instalación y el técnico especialista que lo haga".
Neveras y aires
Las neveras son los equipos electrodomésticos que más consumen energía en el hogar, afirma el consultor energético Carlos Diago.
Una nevera vieja de más de 10 años de vida, con una altura promedio entre 1,70 y 1,75 metros de altura puede consumir unos 150 kilovatios mes. Con un precio promedio del kilovatio hora en $450, al propietario de esa nevera el gasto en el mes es de unos $67.500. En un año teste gasto sería de $810.000.
Una nevera nueva, en cambio, puede consumir 75 kilovatios, lo cual se traduce en términos de dinero a $33.750, lo que daría como resultado anual $405.000.
Rodolfo Moreno, presidente de la Asociación de Empresarios de Aires Acondicionados y Refrigeración, indica que los aires acondicionados en promedio representan entre el 50% y 60% del consumo de una factura de servicio eléctrico.
"El etiquetado es bueno y más el interés del Gobierno. En las estufas y aires acondicionados vemos la convención, pero la pregunta es ¿quién controla eso? La gente irá por el ahorro, pero no sabe qué equipo le venden. Considero que se debe prohibir la venta de equipos que consumen mucha energía", considera Moreno.
Giovanni Mercado, propietario de una empresa de aires acondicionados, analiza que el etiquetado ofrece una información del equipo, pero no está garantizado que sea el más eficiente y gastará menos energía."En el caso de los importadores de aires acondicionados es distinto. No hay un límite para traer equipos. En países desarrollados sí hay límites".
Marco legal
El programa Etiquetado está incluido dentro del marco de la Ley 697 de 2001, que declaró el uso racional y eficiente de la energía como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional. La norma es fundamental para garantizar el abastecimiento energético, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de fuentes no convencionales de energía, destaca el gobierno.
El programa de Normalización, acreditación, certificación y etiquetado de equipos de uso final de energía en Colombia surgió de la cooperación internacional y de recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- y ejecutado por la Upme. Entre 2012 y 2017 el proyecto se ejecutó con una inversión de más de USD2 millones.
una colombiana en la inmunoterapia contra el cancer
En 1891 el médico William B. Coley, hijo de una vieja familia establecida en Connecticut, graduado de la U. de Yale y la U. de Harvard, curó a un paciente con un cáncer intratable. En una época en la que no existían terapias contra esa enfermedad, excepto cirugías imprecisas, Coley le inyectó una bacteria a su paciente, un estreptococo, con la esperanza de que su sistema inmunológico no solo atacara al microorganismo invasor sino también al tumor.
Coley había tomado la idea de antiguos reportes médicos. Por ejemplo, en 1725 el médico Diedier notó que los pacientes con sífilis desarrollaban menos tumores malignos. James Paget mencionó en sus notas que las infecciones provocaban regresiones tumorales en algunos pacientes. En 1867, el médico alemán Busch reportó la desaparición de un tumor en uno de sus pacientes que contrajo erisipela. Coley descubrió al menos 47 casos en la literatura médica que lo animaron a seguir esa senda.
Pero la suerte no trató bien a Coley. Aunque hoy es considerado el padre de la inmunoterapia contra el cáncer, la poca regularidad en sus resultados, incluyendo fallecimientos por la infección, crearon sospechas entre sus colegas y terminó acusado de charlatán. Un apelativo que resultó injusto considerando que un siglo más tarde, gracias al trabajo de sus herederos —entre ellos James P. Allison y Tasuku Honjo, quienes acaban de ser reconocidos con el Premio Nobel de Medicina—, cientos de pacientes en el mundo han comenzado a curarse de algunos tumores considerados intratables hasta ahora. Entre ellos el brutal melanoma.
La colombiana Diana Bonilla es una de las investigadoras involucrada en esta nueva revolución médica. Ella hace parte de uno de los dos equipos que dirige Allison en el centro de cáncer del hospital MD Anderson, asociado a la Universidad de Texas y catalogado como el número uno en cuidado de cáncer en Estados Unidos. Uno de los grupos está enfocado en ciencia básica y crear nuevas terapias. El otro, al que pertenece Diana —en el que están involucrados médicos de varias disciplinas—, aplica las terapias, las evalúa, intenta descifrar cuál es la mejor estrategia y por qué funciona en unos y en otros no.
"El doctor Allison ha estado nominado varias veces al Premio Nobel. Su trayectoria científica es impresionante. A nosotros nos tocó la fortuna de ver la aplicación de los hallazgos que hizo durante varias décadas", relata Bonilla desde Uruguay, donde se enteró del anuncio del Nobel mientras participaba en un encuentro sobre estas terapias.
En los años 80, Allison, como muchos otros investigadores, dedicó sus esfuerzos a describir los mecanismos básicos que usa el sistema inmunológico para defender al cuerpo humano de elementos "extraños" sin perjudicar a los "propios". Mientras muchos de ellos se concentraron en usar ese conocimiento para combatir enfermedades autoinmunes, como la artritis o el lupus, Allison tomó un camino diferente. A diferencia de Coley, notó que no era necesario atacar el cáncer activando el sistema inmunológico con una infección. Bastaba con aprender a encender o apagar el sistema mediante la manipulación de los linfocitos T, células que cumplen el rol de soldados de la respuesta inmune.
Allison concentró su atención en uno de los interruptores del sistema: la proteína CTLA-4, sobre la superficie de esos soldados del sistema inmunológico. Descubrió que el CTLA-4 funciona como un freno. ¿Qué pasaría si quito ese freno? Allison decidió probar con ratones y en un laboratorio de la U. de California, en Berkeley, en 1994, les aplicó un anticuerpo, una bala, que bloqueaba esa molécula.
"El resultado fue espectacular", recordaron esta semana en un resumen de su trabajo los directivos del Instituto Karolinska, en Suecia, encargados de nombrar a los ganadores del Premio Nobel de Medicina. El siguiente paso era demostrarlo en humanos. Pero ante el escaso interés de la industria farmacéutica por un tratamiento basado en la eliminación de los frenos de las respuestas inmunitarias, Allison se las arregló por su cuenta y se asoció con Alan Korman, de Medarex, una pequeña empresa de biotecnología. Usaron ratones transgénicos para producir anticuerpos monoclonales humanos. Los llamaron anti-CTLA-4 IgG1 o MDX-010. Balas que bloqueaban la proteína. Faltaba apenas un año para el cambio de siglo. Fue entonces cuando la compañía Bristol-Myers Squibb se interesó en el asunto, compró Medarex y puso en marcha la maquinaria científica para perfeccionar la terapia.
Diana Bonilla trabaja al lado de James P. Allison, ganador del Premio Nobel de Medicina. / Cortesía
En 2001, una paciente con melanoma metastásico, Sharon, recibió una de las primeras dosis de MDX-010, cuyo nombre ya había mutado a Ipilimumab. Después de 18 años, Sharon sigue viva, así que pudo enterarse de que el investigador que gestó ese tratamiento ganó el Nobel en 2018. Algo similar logró el otro ganador del Nobel: Tasuku Honjo, quien descubrió otro de los frenos del sistema inmunológico, la molécula PD-1.
Diana conoció a Sharon. "En ese momento las personas como Sharon con melanoma metastásico no tenían otra alternativa. Eran condenas de muerte", reflexiona, "la radioterapia y quimioterapia son tratamientos muy agresivos. Con la inmunoterapia, los linfocitos del propio paciente aprenden a matar el tumor y además guardan memoria por si reaparece".
Un problema es que para el tratamiento del melanoma, el Ipilimumab funciona en alrededor del 30 % de los pacientes y cuando se suma el nivolumab (que actúa contra la proteína PD1 de los linfocitos), la tasa de remisión del tumor se eleva al 60 %. Con quimioterapia la cifra era inferior al 20 %. Las preguntas que Diana y sus colegas ahora se plantean son: ¿por qué no funciona en todos? ¿Qué señales existen en las células de los pacientes para saber si van a responder al tratamiento? ¿Cómo se correlacionan esas señales con lo que ven los médicos en el consultorio? ¿Cómo mejorar la efectividad?
La otra tarea es probar la inmunoterapia en otros tipos de cáncer. Técnicamente las llaman terapias de punto de control inmunológico. De hecho ya están en marcha decenas de ensayos clínicos en el mundo para evaluar la efectividad en cáncer de pulmón, páncreas y próstata, entre otros.
"Dadas las actividades de investigación quizá sin precedentes en el campo del punto de control inmunológico, es probable que haya avances importantes con respecto a esta terapia en todos los niveles. Esto demuestra cuán influyentes han sido los descubrimientos de Allison y Honjo. Sus hallazgos han conferido gran beneficio a la humanidad; añaden un nuevo pilar a los tratamientos de cáncer existentes", destacó el Instituto Karolinska.
Es una carrera contra el tiempo y una batalla contra los altos costos de las medicinas. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 18 millones de personas son diagnosticadas con cáncer cada año. Con una población que envejece y está más expuesta a riesgos ambientales, solo se espera que esas cifras sigan aumentando. Y desafortunadamente, estos tratamientos biológicos sobrepasan los US$100.000 ($300 millones), creando una enorme barrera de acceso para pacientes en países en desarrollo.
Diana dice que ha sido un gran orgullo trabajar en el grupo de Allison: "Creo que su trabajo es un ejemplo de que valen la pena todos esos esfuerzos de investigación básica, porque de ahí se derivó el tratamiento para curar a miles de pacientes".
China confirma la detención del expresidente de Interpol Meng Hongwei
El recién dimitido presidente de Interpol y viceministro chino de Seguridad Pública Meng Hongwei, que estuvo desaparecido más de diez días, fue acusado el lunes por Pekín de aceptar sobornos.
La dimisión brutal del jefe de Interpol podría complicar los esfuerzos del país más poblado del mundo para estar más representado en las organizaciones internacionales. "Las organizaciones internacionales van a quizás pensarlo dos veces antes de decidir si designan a un nuevo jefe chino", observó desde Washington la sinóloga Bonnie Glaser, del Centro para estudios estratégicos e internacionales. El sábado, el secretario general de la organización policial de 192 países miembros, el alemán Jürgen Stock, pidió a China una "clarificación" sobre la situación de Meng.
AFP
martes, 2 de octubre de 2018
Telescopio IceCube detecta particula que atraviesa la Tierra sin colisionar
El telescopio de neutrinos IceCube, situado en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur, acaba de registrar unas raras partículas que podrían dar lugar a nuevas teorías físicas. Son partículas que han pasado a través de la Tierra sin colisionar con otras partículas.
Según el modelo estándar de la física de partículas, la existencia de estos componentes es imposible.
Cuando una partícula alcanza la Tierra, de ser bastante grande, puede reaccionar con otras partículas. Al mismo tiempo, si se trata de un componente de carga minúscula, puede pasar a través del planeta sin encontrar otras partículas.
No obstante, fue en 2006 cuando el detector ANITA registró una partícula de alta energía (unos 0,6 exaelectronvoltios) que salió desde dentro de la Tierra con un ángulo de 27 grados. El peculiar ángulo indicaba que la partícula atravesó el globo terrestre sin contactar con ningún obstáculo.
El descubrimiento de esta partícula podría cambiar todo lo que creemos saber del universo
Por lo tanto, cabía suponer que el fenómeno se debía a un fallo del equipamiento científico. Sin embargo, en 2014 ANITA detectó una partícula parecida, que causó mayor interés en el mundo científico. De todas maneras, entonces los expertos no consideraron necesario revisar el famoso modelo estándar, probado por numerosos experimentos.
El estado de las cosas apenas cambiaría si no fuera por el detector IceCube, cuyos sensores están instalados en lo profundo de los hielos antárticos. Hace poco que el dispositivo detectó tres partículas extrañas, cuyo comportamiento seguía exactamente la misma pauta que los hallazgos de ANITA.
Ambos detectores tienen construcciones y métodos de análisis diferentes, por lo tanto no puede tratarse de una pura coincidencia.
Según una de las hipótesis, el fenómeno podría encajar en una extensión del modelo estándar que se refiere al fenómeno de supersimetría, la simetría hipotética que podría relacionar las propiedades de los bosones y los fermiones.
La teoría postula que a cada partícula le corresponde una compañera supersimétrica. Es decir, a cada bosón le corresponde un fermión, y viceversa. Dentro de la 'pareja' las propiedades de partículas también son interdependientes.
Hasta ahora, los investigadores todavía no han observado ninguna compañera supersimétrica, por lo tanto el fenómeno de supersimetría sigue siendo una hipótesis.
Los autores del reciente estudio sugieren que las partículas raras, descubiertas recientemente, podrían ser los hipotéticos compañeros de los tau neutrinos. En caso de que esta hipótesis se pruebe, se convertiría en una teoría confirmada y constituiría un complemento del modelo estándar.
La Antártida está emitiendo radiación cósmica, y eso podría cambiar para siempre la física que conocemos
La Antártida está emitiendo radiación cósmica, y eso podría cambiar para siempre la física que conocemos
En 2006, la NASA lanzó sobre la Antártida una sonda destinada a medir la radiación cósmica que cae sobre nuestro planeta. La sonda pronto comenzó a detectar estas partículas, pero había algo muy raro en un porcentaje de ellas: procedían de abajo, del hielo de la Antártida.
El descubrimiento primero dejó completamente fuera de juego a los físicos. Normalmente la radiación cósmica "cae" sobre nosotros, no surge de debajo del suelo, pero lo que los sensores de ANITA (Antarctic Impulsive Transient Antenna) estaban detectando era precisamente eso.
Foto: sonda ANITA
Se sabe que algunas partículas de radiación cósmica penetran muy profundo en la corteza terrestre, pero ni una sola de ellas tiene la energía suficiente como para atravesar el planeta y salir por el otro lado. Pronto, el origen de esas partículas que parecen surgir del propio hielo se convirtió en un fascinante misterio que ha durado más de un década.
La semana pasada, un equipo de físicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania ha publicado una interesante teoría sobre el origen de esa radiación cósmica que parece originarse en nuestro propio planeta. Si esa teoría demuestra ser cierta, lo que emite el hielo de la Antártida es un nuevo tipo de partícula que se sale completamente del actual modelo estándar de la física y demostraría la validez del modelo de supersimetría.
El modelo estándar de la física actual tiene problemas para explicar ciertos fenómenos como la gravedad o los neutrinos. La ciencia lleva décadas desarrollando diferentes modelos teóricos que traten de abarcar estas regiones inexploradas. La teoría de cuerdas o la teoría del todo son solo dos de ellos. Otro es el de la supersimetría. Según este modelo teórico cada partícula elemental del universo lleva emparejada una versión mucho más pesada y energética llamada superpartícula. Así un electrón llevaría emparejado un selectrón, un quark llevaría emparejado un squark, etc...
Ninguna de estas partículas ha sido descubierta aún porque, siempre según la teoría de supersimetría, carecemos del instrumental lo bastante potente como para generarlas en laboratorio. La hipótesis del físico Derek Fox y sus colegas en la Universidad del Estado de Pennsylvania es precisamente que la radiación detectada por las diferentes misiones ANITA sobre la Antártida es una de estas partículas. Concretamente creen que se trata de un stau, la versión superpesada y energética de un tau. El modelo teórico de la supersimetría predice la existencia del stau y postula que la partícula puede atravesar el planeta de parte a parte y decaer en otro tipo de partícula supersimétrica que sea detectable por la sonda ANITA.
La base de esta teoría es que el ángulo y trayectoria de las partículas detectadas por ANITA no se pueden explicar dentro del modelo estándar de la física. Es más, un estudio separado llevados a cabo por físicos de la Universidad de Ohio apoya la teoría de los stau. En diferentes simulaciones llevadas a cabo en este estudio ni siquiera los neutrinos estériles de alta energía tienen la potencia suficiente como para atravesar el planeta y salir en ese ángulo.
¿Cuál es el siguiente paso en esta fascinante investigación? Ahora mismo la comunidad de físicos se encuentra estudiando los datos obtenidos por la última misión ANITA en 2016. Incluso aunque descubran más de estas partículas, queda un largo trabajo por delante para confirmar si realmente son stau. La buena noticia es que ello daría a la física un nuevo campo de estudio y una dirección a la que apuntar sus investigaciones.
"pasta nuclear", el material más fuerte descubierto en el universo
Existe un material 100 billones de veces más resistente que el acero.
Así lo sugiere un estudio de un equipo de científicos que calculó la fuerza del material que se encuentra en el interior de la corteza de las estrellas de neutrones.
Se llaman estrellas de neutrones a aquellas que surgen cuando las estrellas llegan a cierta edad, explotan y colapsan en una masa de neutrones.
Lo que los científicos descubrieron es que el material debajo de la superficie de las estrellas de neutrones -bautizado como pasta nuclear- es el más fuerte del universo.
Las estrellas de neutrones nacen como resultado de una implosión que comprime un objeto del tamaño del Sol a aproximadamente el tamaño de la ciudad de Montreal, haciéndola "100 billones de veces (1 seguido de doce 0) más densa que cualquier cosa en la Tierra", explica Caplan en un comunicado de la Universidad McGill.
Esta alta densidad hace que el material que forma una estrella de neutrones -la pasta nuclear- tenga una estructura única.
Debajo de la corteza, los protones y los neutrones se ensamblan en formas que se asemejan a tipos de pasta como la "lasaña" o los"espagueti". De ahí el nombre "pasta nuclear".
Las enormes densidades y extrañas formas hacen que la pasta nuclear sea increíblemente rígida.
"La pasta nuclear solo existe gracias a la enorme presión proporcionada por la gravedad de la estrella de neutrones. Si sacaras esa pasta de la estrella, se descompondría y explotaría como una bomba nuclear, por lo que los humanos probablemente no puedan construir nada a partir de ella en el corto plazo", le dice Caplan a BBC Mundo.
Y ¿cuál es el color o textura de este material?
"Si pudieras sostener un manojo de pasta nuclear en tu mano, no podrías ver las diferentes formas ya que son mucho más pequeñas que un átomo, y está tan calientes que brillaría al rojo vivo como la superficie del Sol. Además, explotaría", añade el experto.
El plan del inventor de la web para devolver la libertad a internet
internet, si hay una persona que pueda ostentar con justicia ese título
es el británico Tim Berners-Lee. En noviembre de 1989, hace 29 años, el
informático estableció la primera comunicación entre un cliente y un
servidor usando el protocolo HTTP.
Cinco años después, en 1994, Berners-Lee fundó el Consorcio de la World
Wide Web (W3C) con sede en el MIT, donde sigue trabajando, para
supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías que permiten
el funcionamiento de Internet.
Berners-Lee siempre ha sido una de las voces más influyentes de
internet, y siempre ha mantenido la necesidad de que la red sea un
espacio neutral, donde los individuos puedan controlar su información.
Algo que, de un tiempo a esta parte, está cuanto menos en entredicho.
A principios de año, el informático publicó una carta abierta muy
crítica con la actual deriva de internet. En ella alertaba de la
concentración de poder en la Red por parte de unas pocas plataformas
como Facebook, Google o Twitter, las cuales "controlan qué ideas y
opiniones se visibilizan y son compartidas".
Pero, además de advertir sobre estos peligros, Berners-Lee lleva años
trabajando en una alternativa a la red tal como hoy la conocemos; un
plan que, asegura, puede alterar radicalmente la forma en que todos
vivimos y trabajamos en la web.
Respaldada por el grupo de inversores Glasswing Ventures, la misión de
Inrupt es impulsar un movimiento entre desarrolladores de todo el mundo
para descentralizar la red y recuperar el poder de las compañías que más
se han beneficiado de la centralización de internet.
Esta startup es en realidad la primera empresa comercial importante
construida a partir de Solid, una plataforma web descentralizada que
Berners-Lee y sus colegas del MIT llevan años construyendo.
El objetivo de Solid es erigirse como una alternativa a la red
convencional, donde cada individuo controle sus propios datos y el
sistema permanezca libre y abierto. Y según el informático el momento de
que esta utopía se extienda ha llegado. "Tenemos que hacerlo ahora",
asegura Berners-Lee a Fast Company. "Es un momento histórico".
Inrupt no será más que una suerte de aplicación web que combina
mensajería instantánea, servicio de correo electrónico y una suerte de
red social, en la que se puede compartir todo tipo de contenidos.
La gran diferencia con cualquier otro servicio de internet es que, al
estar construida en Solid, toda la información está bajo el control
directo de sus usuarios. Cada bit de datos que se crea o agrega en Solid
existe dentro de un contenedor de la plataforma: un acrónimo de
almacenamiento personal de datos en línea. Estos contenedores son los
que dan a los usuarios se Solid el control sobre sus aplicaciones e
información en la web. Cualquiera que use la plataforma obtendrá una
identidad en Solid y un contenedor para la información que agregue a la
plataforma. Así es como la gente, asegura Berners-Lee, recuperará el
poder de la web de manos de las empresas.
Inrupt es solo la primera gran apuesta de Solid, pero el verdadero
objetivo de Berners-Lee y su equipo del MIT es que cada vez haya más
empresas que se interesen por desarrollar aplicaciones en Solid, lo que
verdaderamente puede crear un ecosistema que compita con el internet
convencional.
fue a nadar y la ameba come cerebros Naegleria Fowleri lo mato
dolores intensos de cabeza
Frabrizio acudió a nadar a una alberca con olas sin saber que en el
lugar adquiriría la "ameba come cerebros" y le quitó la vida.
El joven surfista de 29 años de edad acudió a nadar al lugar contaminado
con Naegleria Fowleri. Después de la visita comenzó con intensos dolores
de cabeza que alertaban sobre su estado de salud, finalmente, falleció.
La Naegleria es una ameba que pertenece a los protozoos que se denominan
de "vida libre" puesto que son capaces de sobrevivir y replicarse en el
medio ambiente sin necesitar un hospedador. Se encuentra en agua dulce
templada (por ejemplo, en lagos, ríos y aguas termales), así como en la
tierra. Solo una especie de Naegleria infecta a las personas y es
patógena para ellas: Naegleria fowleri.
Historia: En 1965, Fowleer y Carter registraron el primer caso de
meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) causada por este patógeno en
Australia, posteriormente, en Checoslovaquia, se identificó, de manera
retrospectiva, un brote de 16 casos de MAP adquirida en una alberca
calentada artificialmente entre los años 1962 y 1965.
Mecanismo de transmisión:
Se encuentra principalmente en extensiones de agua dulce templada, como
lagos artificiales y zonas de aguas termales o de contaminación térmica
de ríos y arroyos (no sobrevive en agua salada). Se alimenta de
bacterias que encuentra en estos lugares.
Naegleria fowleri puede crecer en tuberías, calentadores de agua y
sistemas de agua, incluyendo sistemas públicos de agua potable tratados.
Se piensa que Naegleria fowleri entra en la cavidad nasal, en forma de
trofozoito, a través de la introducción de agua tras la inmersión,
buceo, nado o tras realizar diferentes actividades recreativas acuáticas
que supongan la inmersión de la cabeza en el agua o la entrada de agua
en las fosas nasales. La infectividad se produce primero a través de la
unión a la mucosa nasal, se desplaza por el nervio olfatorio y a través
de la lámina cribosa (más porosa en niños y adultos jóvenes), llega a
los bulbos olfativos en el SNC
La presencia de microorganismos en el sistema nervioso central provoca
un inflamación, produciéndose una liberación asociada de agentes
citotóxicos que provocan un daño tisular extenso y necrosis. Esta
destrucción conduce a la lisis de los eritrocitos y las células
nerviosas de los alrededores. Se han notificado infecciones por
Naegleria asociadas con enjuagues nasales en los Estados Unidos y Pakistán.
Epidemiología: Universal. Se han detectado casos de MAP en EEUU,
principalmente en los estados del sur pero también en Minnesota y Ohio.
También en Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Australia, Checoslovaquia,
Bélgica, India, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y México.
Clínica (sintomatología): El periodo de incubación suele ser de 2 a 8
días desde la infección, aunque se han dado casos de 24 horas. Los
síntomas y signos más comunes incluyen dolor de cabeza, fiebre,
escalofríos, signo Brudzinski positivo, signo Kernig positivo,
fotofobia, confusión, convulsiones, coma, que dan nombre al cuadro
conocido como meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) Además, las
anomalías del ritmo cardíaco y la necrosis miocárdica se han observado
en algunos casos.
El aumento de la presión intracraneal y la presión de líquido
cefalorraquídeo (LCR) se han asociado directamente con la muerte que
suele sobrevenir en más de un 95% de los casos y suelo sucedir a los
7-10 días.
Diagnóstico: La MAP es rara y no es a menudo considerada como un
probable diagnóstico. Por lo que la mayoría de los diagnósticos suelen
hacerse postportem. La identificación rápida puede ayudar a evitar
retrasos en la diagnóstico y por tanto en el tratamiento.
- El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) demuestra turbidez y puede
ser levemente hemorrágico, destaca una pleocitosis con predominio de
células polimorfonucleares, aumento de proteínas y glucosa baja (similar
a la meningitis bacteriana aunque con un cultivo estéril desde el punto
de vista bacteriológico).
- El diagnóstico definitivo se realiza con la identificación del
microorganismo en biopsias cerebrales o cutáneas o mediante cultivo. El
trofozoito móvil se puede visualizar en una preparación en fresco o tras
tinción de Wright o Giemsa del LCR ( no se visualiza con la tinción de
Gram) o en muestras histológicas obtenidas de la biospia. La inoculación
del LCR o de muestras de tejido triturado en placas de agar no nutritivo
sembradas con E. Coli, seguida por la incubación a 37ºC, da como
resultado la producción de gran cantidad de amebas.
- En las pruebas de imagen se puede objetivar anormalidades en varias
regiones del cerebro, incluyendo el cerebro medio y el espacio
subaracnoideo. Podemos encontrar, edema cerebral, zonas de hemorragia y
necrosis y realce de las leptomeninges.
- Las pruebas serológicas no son de utilidad porque los pacientes suelen
fallecer antes de desarrollar una respues inmune detectable.
Tratamiento:
Mucha de la información recopilada de los diferentes fármacos empleados
provienen de estudios in vitro o publicaciones de casos (escasos con una
rápida evolución hacía un fatal desenlace y pocos supervivientes
conocidos). No hay ensayos clínicos hasta la fecha para evaluar la
eficacia de un régimen de tratamiento sobre otro.
Un factor clave para un tratamiento eficaz es la rapidez del
diagnóstico. Aunque hasta el momento, no existe un único tratamiento
curativo apropiado.
Tanto el agua clorada como el agua salada disminuyen significativamente
el riesgo de infección por N. Fowleri debido a la incapacidad de esta
para sobrevivir en tales ambientes
La principal medida es evitar la exposición a todos aquellos que vayan a
realizar actividades en aguas dulces como lagos, ríos o estanques,
especialmente en los meses de verano, cuando la temperatura del agua es
más alta, en las principales zonas de riesgo. En el caso de no poder
evitarlas, las medidas más recomendadas son evitar salpicar o sumergir
la cabeza bajo el agua para evitar la posibilidad de contacto de esta
ameba con las fosas nasales. Otra posibilidad es utilizar pinzas nasales
para disminuir esta posibilidad.
La educación tanto de los profesionales sanitarios, para acelerar el
diagnóstico y el tratamiento en casos sospechosos, como las de todas
aquellas personas que vayan a realizar actividades en las zonas de
riesgo, es un punto importante para prevenir casos futuros.
En general, el CDC no recomienda hacer análisis para testear los ríos y
lagos no tratados para Naegleria fowleri porque la ameba es natural y no
existe una relación establecida entre la detección o concentración de
Naegleria fowleri y el riesgo de infección. Este tipo de pruebas se
realizan en investigaciones para estudiar la distribución geográfica de
esta ameba, así como hacer estudios en sistemas de agua domésticos.
Algunos abogan por enjuagar la nariz y las vías nasales con agua limpia
después de nadar en cuerpos de agua frescos; Sin embargo, la eficacia de
este método es hipotética y desconocida en este momento. Si se va a
utilizar agua para el enjuague sinusal, el CDC recomienda el agua
embotellada destilada o purificada comercialmente disponible. En
ausencia de las opciones mencionadas, el CDC recomienda el tratamiento
del agua para el enjuague sinusal mediante ebullición o filtración del
agua usando un filtro con poros de 1 mm o menos.
las maniobras de particulares para apoderarse de baldios
Un grupo de investigadores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional entregó a la Corte Constitucional un informe que detalla una posible "fuga" de baldíos que habrían quedado en manos de particulares de manera irregular. Tras revisar bases de datos de la Superintendencia de Notariado y Registro entre 1991 y 2015, los académicos identificaron 12.005 casos, correspondientes a aproximadamente 368.000 hectáreas que se habrían adjudicado sin cumplir, al parecer, los mínimos requisitos legales.
La autoridad agraria, por ejemplo, entrega predios a las personas naturales que no tengan más propiedades. Los interesados deberán demostrar que tienen bajo explotación económica el predio que solicitan, tienen que acreditar una ocupación y explotación mayor a cinco años, que su patrimonio no sea superior a 1.000 salarios mínimos mensuales vigentes y que la tierra no supere unos topes de extensión, entre 10 y 12 hectáreas (las llamadas unidades agrícolas familiares).A pesar de la existencia de esos requisitos, personas naturales lo estarían haciendo por otra vía, llamada "prescripción adquisitiva", que al parecer les habría permitido hacerse propietarias de grandes extensiones de tierra. Esta figura regula las relaciones entre los privados y los pleitos son resueltos por jueces civiles.
Los investigadores argumentan, en ese sentido, que la prescripción adquisitiva solo debe aplicarse para los particulares (tanto dueños como reclamantes) y no debería proceder para tierras de la nación. En esos procesos, los jueces no verifican que los peticionarios cumplan los mencionados requisitos para ser beneficiarios de baldíos. Por eso, esos procesos judiciales no aseguran que los baldíos cumplan los fines de la reforma agraria y el Estado no puede permitir que dichas tierras se entreguen a particulares de esa forma. Estos problemas estructurales ya los había identificado la Corte Constitucional, en la sentencia T-488 de 2014. La misma Corte afirmó que este fenómeno "estaba permitiendo que se despojara a la nación de sus terrenos baldíos mediante una figura totalmente distinta a la prevista originalmente por el legislador, es decir, mediante la utilización de procesos de prescripción adquisitiva del dominio".
De ese universo de casos, los académicos escogieron 253 fallos judiciales y encontraron que los jueces civiles no se fijaron en requisitos básicos para determinar si se trataba baldíos, como verificar que contaran o no con matrícula inmobiliaria. En caso de que no la tuvieran, es probable que decidieron sobre un presunto baldío. "Los jueces presumen, de plano, que todos los predios poseídos por particulares se encuentran en el comercio y no consideran en ningún momento que el Estado pueda ser su propietario", indica la investigadora Diana Isabel Güiza.
Otra de las conclusiones indica que los jueces "no son diligentes" en indagar la calidad pública o privada de los bienes, "aun cuando la solicitud recae sobre terrenos que sobrepasan las 200 hectáreas". Además, pese a que en distintos casos no se presenta el registro del predio, los jueces no convocan a la autoridad agraria para que rinda un concepto cuando un particular solicita un terreno que podría ser baldío.
Los supuestos baldíos que se habrían entregado a particulares (368.000 hectáreas) superan las tierras restituidas a las víctimas del conflicto armado (a partir de la Ley 1448 de 2011), que, a julio de 2018, alcanzaban un total de 237.679 hectáreas, según datos de la Fundación Forjando Futuros.De acuerdo con los investigadores, este fenómeno ocurre con mayor intensidad en la región Andina y en algunos puntos de la región Caribe. "De los 29 departamentos en que se presenta el fenómeno, tres concentran el 57,7 % del total de casos. Estos son, en su orden: Córdoba con 3.484 casos (28 %), Boyacá con 2.669 (21,45 %) y Tolima con 1.033 (8,3 %)", indicaron en su informe.
En Boyacá hay dos casos sobresalientes: en Paipa, uno tiene 30.900 hectáreas, y el otro, en Pesca, es de 19.000. Además, en al menos 22 casos, nombres de personas naturales se repiten sistemáticamente como beneficiarias de prescripciones de presuntos baldíos, y cuatro juzgados de Córdoba (Cereté, Lorica, Chinú y Sahagún) concentraron el 18,7 % de casos de prescripción en el período estudiado.
La Contraloría General de la República, en mayo de 2017, había advertido sobre presuntas irregularidades en la entrega de baldíos a particulares, entre los cuales estarían involucrados grupos empresariales y personas naturales.Entre los nombres se destacaba, por ejemplo, Mónica Colombia, una filial del grupo empresarial brasileño Mónica Semillas, que produce y comercializa productos agrícolas y que se constituyó en 2008 en el país.
El informe indicó que Mónica Colombia se hizo a 12.238 hectáreas en Puerto Gaitán, Meta, "empleando diferentes personas naturales y jurídicas, cada una de las cuales, de forma separada, no excedió la extensión máxima de la UAF promedio definida para la zona en mención (1.840 hectáreas), predios en los cuales se adelantaría un proyecto agroindustrial". Otra sociedad en la lista es Agropecuaria El Ubérrimo, que pertenece a la familia del expresidente Álvaro Uribe Vélez: la Contraloría puso en duda 103 de las 1.500 hectáreas que posee. En su momento, Uribe replicó: "Las compras no constituyen acumulación ilegal, el Estado adjudicó estos predios antes de la Ley 160 de 1994".
lunes, 1 de octubre de 2018
planta amazonica nueva cura para el cancer de higado
la clave para luchar contra el cáncer de hígado, ya que es capaz de
matar sus células tumorales, según una investigación de la Universidad
del País Vasco publicada en la revista 'Heliyon'.
Se pudo comprobar una importante oxidación inducida por esta que mata
las células cancerígenas, pero no las sanas. Jenifer Trepiana, una de
las autoras de la investigación, explica que el estudio fue realizado
'in vitro' –en tubo de ensayo– con un modelo de células tumorales de
hígado humanas que se trataron con el extracto acuoso de hojas de
'Vismia baccifera'.
La planta aumentó los radicales libres, en concreto el peróxido de
hidrógeno, y eso "produjo la muerte mediante el bloqueo del ciclo
celular, es decir que dejaron de dividirse", señaló. Se esperan ahora
más estudios para ver los efectos terapéuticos que podría tener esta
planta y el potencial como agente quimioterapéutico en el cáncer de hígado.
jueves, 27 de septiembre de 2018
intestino el segundo cerebro
sistema nervioso central.
1. Un sistema nervioso autónomo
"A diferencia de cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, nuestro
intestino puede funcionar solo. Tiene su propia autonomía para tomar
decisiones, no necesita que el cerebro le diga qué hacer", explica la
doctora Rossi.
Lo que gobierna al intestino es el sistema nervioso entérico (SNE), que
es una "sucursal" del sistema nervioso autónomo, encargada de controlar
directamente el aparato digestivo.
Ese sistema nervioso se extiende por el tejido que reviste el estómago y
el sistema digestivo, y tiene sus propios circuitos neuronales.
Aunque funciona independientemente del Sistema Nervioso Central (SNC),
se comunica con él a través de los sistemas simpático y parasimpático.
2. El 70% de las células de nuestro sistema inmune vive en el intestino
Según Rossi eso hace que la salud de nuestro intestino sea clave para
nuestra inmunidad ante las enfermedades.
La especialista dice que las investigaciones más recientes sugieren que
si tienes problemas intestinales es más probable que seas más vulnerable
ante enfermedades comunes como una gripe, por ejemplo.
3. El 50% de las heces son bacterias
Una dieta variada ayudaDistintos microbios prosperan con distintos
alimentos y por eso el microbioma intestinal mejora con una dieta diversa.
No son solo restos de comida: alrededor de la mitad de nuestras heces
fecales son bacterias.
Muchas de esas bacterias son buenas y por eso los trasplantes de heces
pueden ser una forma de tratamiento vital pata algunos enfermos con un
microbioma intestinal debilitado.
4. Tu intestino está ligado a tus niveles de estrés y a tu estado de ánimo
Si tienes problemas intestinales, según Rossi, "algo clave que necesitas
hacer es observar cuánto estrés tienes".
La mayoría de la serotonina del cuerpo, se estima que en torno al 80% o
90%, se encuentra en el tracto gastrointestinal.
La serotonina es un neurotransmisor que afecta a muchas funciones
corporales, como el peristaltismo intestinal. También está asociada a
muchos trastornos psiquiátricos. Su concentración puede verse reducida
por el estrés e influye en el estado de ánimo, la ansiedad y la felicidad.
5. Si te da miedo un alimento, sentirás que te hace daño
Es cierto que hay unos intestinos más sensibles que otros, pero según la
doctora Megan Rossi hay investigaciones recientes sorprendentes que
sugieren que si le tienes miedo a una comida en particular y la comes,
puedes físicamente desarrollar síntomas.
glifosato causante de la extincion de abejas
el glifosato, el ingrediente activo en el herbicida Roundup, podría
estar contribuyendo al declive de las abejas melíferas y las abejas
nativas en todo el mundo.
El herbicida más usado en el mundo, también puede estar matando abejas
indirectamente, al privarlas de bacterias beneficiosas que las dejan
expuestas a la infección por microbios dañinos. (Lea acá: Colapso de
abejas, tremendo lío)
Debido a que el glifosato interfiere con una enzima importante que se
encuentra en las plantas y los microorganismos, pero no en los animales,
durante mucho tiempo se ha supuesto que no es tóxico para los animales,
incluidos los seres humanos y las abejas. Pero este último estudio
muestra que, al alterar el microbioma intestinal de una abeja, el
ecosistema de bacterias que viven en el tracto digestivo de la abeja,
incluidas las que lo protegen de las bacterias dañinas, el glifosato
compromete su capacidad para combatir las infecciones.
Los investigadores expusieron a las abejas melíferas al glifosato en
niveles que se dan en campos de cultivo, jardines y bordes de caminos.
Los investigadores pintaron las espaldas de las abejas con puntos de
colores para que pudieran ser rastreadas y luego recapturadas.
Tres días después observaron que el herbicida redujo significativamente
la microbiota intestinal saludable. De ocho especies dominantes de
bacterias sanas en las abejas expuestas, cuatro resultaron ser menos
abundantes. La especie bacteriana más afectada, Snodgrassella alvi, es
un microbio crítico que ayuda a las abejas a procesar los alimentos y
defenderse de los agentes patógenos.
Las abejas con microbiomas intestinales deteriorados también tenían
muchas más probabilidades de morir cuando más tarde se expusieron a un
patógeno oportunista, Serratia marcescens, en comparación con las abejas
con tripas sanas.
Aproximadamente la mitad de las abejas con un microbioma saludable
seguían con vida ocho días después de la exposición al patógeno,
mientras que solo una décima parte de las abejas cuyos microbiomas
habían sido alterados por la exposición al herbicida todavía estaban vivas.
La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a “una sobrecarga lateral”
debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos,
afirmó la NASA.
Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana,
la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente
7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando
la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse".
"Una masa que está a 45° con relación al Polo Norte -que es Groenlandia-
o con relación al Polo Sur -como los glaciares de la Patagonia-, al
desplazarse tendrá un impacto mayor en modificar el eje sobre el cual
gira la tierra que una masa que está justo al lado del polo", señaló hoy
en un comunicado Eric Ivins, investigador del JPL y coautor del estudio.
El desplazamiento de las masas de hielo es uno de los tres factores que
los investigadores señalan como causantes del giro más inestable y el
desplazamiento del eje de rotación terrestre.
Otro tiene que ver con el "surgimiento" de las rocas en el área donde
anteriormente existía una capa hielo y que ya no están bajo la presión
de ese peso.
Una tercera causa presentada por los expertos es la denominada
"convección del manto", causada por los movimientos de las rocas
fundidas que se encuentran a muy altas temperaturas en las profundidades
de la tierra.
Según el análisis, la capa que se encuentra entre el núcleo y la
superficie (manto) puede sufrir variaciones con los movimientos de
elevación o descenso de la roca incandescente, lo que genera también
inestabilidad en su giro y modifica su eje.
Al analizar las mediciones realizadas durante el siglo XX, el JPL
calculó que el eje de rotación de la tierra se desplazó aproximadamente
cuatro pulgadas (10 centímetros) por año, lo que a lo largo del siglo
representó cerca de 10 metros.
genetica el fin de la malaria
Londres, modificó un gen que altera el desarrollo sexual del mosco; las
hembras se vuelven infértiles y los machos a la vez pueden propagar el
gen debilitante a la progenie. Crisanti descubrió que las poblaciones de
laboratorio de los mosquitos pueden ser llevadas a la extinción en once
generaciones, resultados que publicó junto con sus colegas en la revista
Nature Biotechnology. Se podría provocar el desplome de las poblaciones
silvestres en cerca de cuatro años, de acuerdo con los modelos
computacionales.
Con la técnica se equipa a los mosquitos con un impulso genético: un
mecanismo que obliga a que el gen elegido se herede a toda la
descendencia de un organismo (la reproducción sexual normalmente pasaría
el gen a solo la mitad de la progenie). Por lo tanto, los genes
derivados de un impulso genético pueden propagarse de manera muy rápida
en una población, lo que hace que la técnica sea tanto poderosa como
potencialmente peligrosa. Aún no se ha liberado ningún impulso genético
fuera del laboratorio.
Los esfuerzos previos por reducir la fertilidad de los moscos usando
impulsos genéticos han fallado debido a mutaciones que surgían en los
fragmentos del ADN que los científicos habían elegido como blancos, lo
que anulaba los cambios planeados. La selección natural favorece
ampliamente esas mutaciones, lo que permitía que los mosquitos escaparan
a la trampa genética.
Crisanti y sus colegas encontraron una manera de dirigirse a un
fragmento del ADN que no varía de un mosquito a otro, quizá porque cada
unidad de ese material genético desempeña un papel tan vital que
cualquier mutación mataría al organismo. Esta secuencia invariable de
ADN se da en el gen que determina el desarrollo sexual en las especies
del mosquito Anopheles gambiae, uno de los principales portadores del
parásito que causa el paludismo en África. El gen se llama doble sexo.
El equipo de Crisanti alteró ese gen de una manera que afecta solo a las
hembras. Estas desarrollan características sexuales ambiguas: no pueden
picar porque su boca es como la de los machos y además son infértiles.
Sin embargo, los machos no quedan afectados, así que continúan
propagando el gen alterante hasta que ya no se ponen más huevos.
Liberar un impulso genético fuera del laboratorio es arriesgado. Una vez
suelto, no puede deshabilitarse con facilidad si algo no va bien. En
2016, la Academia Nacional de Ciencias estadounidense solicitó que se
realicen pruebas extensas y consultas públicas antes de liberar
cualquier impulso genético.
Todos los insectos analizados hasta ahora dependen del gen de doble sexo
como guía de su desarrollo sexual, por lo que sería desastroso que un
gen doble sexo modificado con el mecanismo de impulso genético de alguna
manera se transmitiera de los moscos a otras especies de insectos, como
las abejas.
Aunque Crisanti aseguró que "eso no es posible" pues cada especie de
insectos tiene su propia versión tanto del gen doble sexo como de la
región vital de ese gen, de tal manera que un impulso genético dirigido
a una especie no funcionaría en otra. Por esa misma razón, la técnica
podría dirigirse a una amplia gama de insectos nocivos, atacando a cada
uno de manera individual.
lunes, 24 de septiembre de 2018
Paciente con parálisis logra caminar gracias a estimulación electrónica
y la terapia de rehabilitación ha permitido a un paciente con una
parálisis completa en sus extremidades inferiores dar pasos de forma
independiente, según una investigación publicada por la revista Nature
Medicine.
De acuerdo con el estudio, realizado por Kristin Zhao y Kendall Lee, de
la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos), la estimulación eléctrica
de la médula ha demostrado tener potencial terapéutico en humanos, ya
que facilita las contracciones musculares voluntarias e incluso permite
que los pacientes puedan ponerse de pie.
En el artículo se asegura que se trata del primer caso de un paciente
que ha logrado dar pasos de forma independiente después de sufrir una
parálisis completa de las extremidades inferiores tras lesionarse la
médula espinal.
El trabajo se desarrolló durante cuarenta y tres semanas en las que al
paciente se le implantó un dispositivo de estimulación espinal eléctrica
y fue sometido a una rehabilitación multimodal específica.
Los investigadores descubrieron que al final del tratamiento la persona
con discapacidad fue capaz de realizar una contracción intencional de
los músculos de la pierna, lo que le permitió no solo estar de pie, sino
también caminar.
De esa forma, el afectado pudo desplazarse con ambas piernas ayudado por
un andador con ruedas delanteras, así como por una cinta de andar.
No obstante, los autores concluyen que se requiere investigación
adicional a fin de averiguar cómo las técnicas de rehabilitación
interactúan con las de estimulación eléctrica para recuperar las
funciones motoras dañadas y para confirmar si este sistema podría usarse
en pacientes con diferentes tipos de lesiones.
El Galaxy A9 Star Pro llevará la fotografía en móvil a otro nivel con sus cuatro cámaras
Combinar la información de tres de las lentes permitiría captar imágenes más luminosas y con un mayor nivel de detalle. En la parte frontal tendríamos solo una cámara, de 24 megapíxeles.
se espera que sea el próximo 11 de octubre cuando Samsung enseñe el Samsung A9 Star Pro, un móvil que, según una filtración de Allaboutsamsung, contará con un procesador Snapdragon 660 (el mismo que el Mi A2), 64 GB de almacenamiento interno y configuraciones de 4 y 6 GB de RAM. La batería sería de 3.720 mAh.
La sangre que me salvó la vida me estaba matando": el escándalo de las trasfusiones de sangre en Reino Unido
Cuando Jackie Britton recibió una transfusión de sangre después del parto, pensó que le estaban salvando la vida. Pero la sangre infectada que le transfundieron pudo haberla matado.
Se estima que hay miles de casos como el de ella en Reino Unido.
Las personas afectadas recibieron transfusiones de sangre contaminada en los años 70 y 80, en lo que constituye uno de los peores casos de malas prácticas médicas del Servicio de Salud Pública de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
Britton dio a luz en 1983.Su bebé estaba bien, pero ella haba sufrido una hemorragia y necesitaba una transfusión.
Pasaron 29 años hasta que se dio cuenta de que la sangre que le dieron había sido contaminada con hepatitis C, una enfermedad que no se podía detectar en la sangre en ese entonces.
No le detectaron el virus por años y su hígado lentamente se fue dañando.
Britton comenzó a notar que algo estaba mal a los 50 años. Empezó a sentir una "fatiga absoluta".
"Sentía náuseas. Empezaba con arcadas cuando trataba de preparar una comida, por el esfuerzo y energía que me demandaba".
"La hepatitis C es un trauma después de otro".
Gracias a una nueva generación de fármacos, Britton ya no tiene el virus en su cuerpo.
Sin embargo, el daño ya está hecho: tiene cirrosis hepática y debe hacerse controles cada seis meses para asegurarse de no tener cáncer u otra enfermedad que afecte su hígado.
No hay cifras exactas de cuántas personas fueron infectadas antes de 1992.Pero se estima que entre 5.000 (el mismo número de personas afectadas con hemofilia) y 28.000.
Se cree que todavía hay gente que vive con hepatitis C por una de estas transfusiones y que aún no ha sido diagnosticada.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
porque no debes soplar a un perro
Por alguna razón nos parece gracioso a la mayoría de personas soplar a un perro a la cara, y créeme, lo odian, pero no porque no les haga gracia, si no porque hay razones de peso para que nunca lo vuelvas a hacer.
Independientemente de esto, ¿a ti te gusta que te soplen a la cara? Creo que me vas a responder que no, pero a esto hay que sumarle razones por las que a un perro le molesta mucho más.
Soplar a un perro a la cara
Si bien, soplar a un perro a la cara es algo que prácticamente todos hemos hecho alguna vez porque nos hace gracia la reacción del animal (aunque algunas veces esas reacciones han acabado en un mordisco por parte del perro), debemos dejar de hacerlo desde ya y estas son las razones:
El aire que reciben irrita su nariz, ojos y orejas. ¿No te lo crees? Los perros tienen estos órganos mucho más sensibles que los nuestros.
En la nariz tienen multitud de células hipersensibles encargadas de recibir olores. Estos olores viajan a través de la humedad de su trufa, si soplamos, el aire que le echamos puede secar e incluso irritar la nariz, lo que provoca que pierda parte de información de su entorno. Y eso, le irrita muchísimo.
Otro órgano muy sensible son los ojos. Tan sensibles como los nuestros. ¿A que molesta cuando nos soplan en los ojos? Pues la misma molestia causa en nuestros peludos. A nadie le gusta tener los ojos secos, a la mínima, ya andamos detrás de suero fisiológico para humedecerlos.
Por último, las orejas son un órgano mucho más sensible que el nuestro y esto es debido a que ellos oyen mucho más que nosotros. Si soplamos a sus oídos, el sonido que les llega es atronador y muy molesto.
Como ves, un juego que a nosotros nos puede causar cierta gracia, a nuestros perros les altera de forma notable y no le faltan razones. No nos extrañemos pues, que el perro reaccione, en algunas ocasiones, incluso de forma violenta fruto de la ansiedad y estrés que le produce el aire.
Si a nosotros no nos gustan estos tipos de juegos, evitemos jugar con ellos aunque su reacción nos haga reír. El juego es divertido si lo es para ambos, de lo contrario, se convierte en una falta de respeto.
domingo, 2 de septiembre de 2018
descubren canales entre el craneo y el cerebro
Nature Neuroscience el descubrimiento de pequeñísimos túneles que
conectan el tuétano del craneo con las membranas que lo cubren, las
meninges.
"Siempre pensamos que las células inmunitarias de nuestros brazos y
piernas se desplazaban por la sangre hacia el tejido cerebral averiado.
Estos hallazgos sugieren que esas células pueden tomar un atajo para
llegar rápido al área de la inflamación", explicó Francesca Bosetti, del
US National Institute of Neurological Disorders and Stroke, que financió
el estudio.
"La inflamación desempeña un papel crítico en varios trastornos
cerebrales y es posible que los nuevos canales descritos puedan ser
importantes en un número de esas condiciones".
Matthias Nahrendorf, biólogo molecular de Harvard Medical School and
Massachusetts General Hospital en Boston (MGH), y colegas, descubrieron
los canales mientras trataban de determinar de dónde provenían las
células inmunitarias luego de un derrame o ataque del corazón. En
ratones que habían tenido un ataque al corazón, provinieron del cráneo y
de la tibia.
En los derrames, las imágenes mostraron neutrófilos saliendo del cráneo
desplazándose a través de esos túneles desconocidos hacia el tejido
dañado. Un análisis de muestras de cráneos humanos luego de cirugía
reveló que esos canales no son exclusivos de los ratones.
"Mientras aprendemos sobre ellos, pienso que su rol muy especial como
conductos para la comunicación por inflamación entre la médula y el
sistema nervioso central, es muy diferente a cualquier otra
vasculatura", dijo Nahrendorf.
"Además de esos canales llevando células inmunitarias del tuétano del
cráneo al cerebro, pensamos que las sustancias inflamatorias que se
derivan del cerebro deben alertar la médula del cráneo sobre una lesión
más rápido que el tuétano del resto del cuerpo".
Estos canales podrían servir como una ruta para suministrar medicinas,
permitiendo el transporte a las meninges de drogas puestas en el tuétano
del cráneo.
jueves, 30 de agosto de 2018
Piden dejar de llamar cáncer a algunos tumores
Piden dejar de llamar cáncer a algunos tumores
Escuchar la palabra cáncer, para muchos pacientes, está asociado con una sentencia a muerte. Sin embargo, los avances y tratamientos médicos han ido avanzando tanto que, en países de alto ingreso, la supervivencia supera el 53% a los cinco años del diagnóstico. Por esto, un equipo internacional de médicos y científicos ha propuesto dejar de llamar cáncer a algunos tumores de bajo riesgo.
Publicada este mes en la revista científica The BMJ – antes conocida como el British Medical Journal y una de las revista médicas más prestigiosas del mundo – la iniciativa busca que se dejen de realizar procedimiento innecesarios cuando no hay riesgo, pues en realidad se trata de lesiones benignas.
Un ejemplo que dan los autores es el caso del cáncer de tiroides, cuya frecuencia se ha multiplicado por cinco en los últimos años. Pero más allá de que se trate de un aumento en el número de casos como tal, que la cifra se allá disparado tiene que ver con que las nuevas técnicas, como la tomografía axial computarizada (TAC), ha permitido detectar miles de cáncer de tiroides papilar, un tipo de tumor que realidad no representa ningún daño.
El caso se repite para el carcinoma ductal in situ, un tipo común de cáncer de mama no invasivo, y para el cáncer localizado de próstata. Según explica el periódico español El País, en ambos casos, la mejora de la tecnología ha llevado a un sobrediagnóstico: la identificación de casos de cáncer que nunca habrían producido síntomas. En los tumores de mama, un reciente análisis de 24 años en Países Bajos ha sugerido que hasta la mitad de los diagnósticos con mamografías serían innecesarios".
Ante esto, en el documento publicado en The BMJ, el equipo de expertos propone que "Eliminar la etiqueta cáncer de algunos estados de bajo riesgo podría ayudar a cambiar la perspectiva de los médicos y les permitiría sentirse más cómodos recomendando opciones menos invasivas a los pacientes".
En vez de llamarle a todos los tumores cáncer los autores del documento proponen renombrar las lesiones según la escala de riesgo. Alternativas como "lesiones inactivas de bajo potencial maligno, células anormales o microtumores", son las que han puesto sobre la mesa.
Pero esta no es la primera vez que oncólogos lanzan una prepuesta de este tipo. Hace cuatro años la doctora Laura J. Esserman de la Universidad de California en San Francisco escribió una nota en The Lancet en la que también buscaba una re etiquetación de lo que es cáncer. "Proponemos llamar lesiones inactivas de origen epitelial a aquellas lesiones (actualmente etiquetadas como cáncer) y a sus precursores que es improbable que causen daño si se dejan sin tratamiento".
martes, 21 de agosto de 2018
Dieta baja en carbohidratos puede estar acortando su vida
El estudio, que analizó a 15,428 estadounidenses entre 45 y 64 años durante un período de 25 años, determinó que quienes sustituyeron el carbohidrato por proteínas y grasas derivadas de animales, como carnes de res, cordero, cerdo y pollo, son más propensos a morir temprano que quienes optaron por una dieta llena de vegetales, nueces, mantequilla de maní y panes integrales.
"Nuestra información sugiere que las dietas bajas en carbohidratos y basadas en animales, que prevalecen en América del Norte y Europa, podrían asociarse con una vida útil más corta y deberían ser desalentadas", dijo Sara Seidelmann, autora principal del estudio en un comunicado de prensa, de acuerdo con USA Today.
Descubren como transformar sangre tipo A en O
Un equipo de investigadores encabezado por el científico de la Universidad de Columbia Británica Stephen Withers informó sobre la existencia de unas enzimas, presentes en el intestino humano, capaces de convertir sangre tipo A en tipo O, que puede ser usada para cualquier transfusión.
"Hemos estado particularmente interesados en las enzimas que nos permiten eliminar los antígenos A o B de los glóbulos rojos. Si puede eliminar esos antígenos, que son azúcares simples, puede convertir A o B en O sangre ", dijo el Withers durante una conferencia que reunió a miembros de la Sociedad Americana de Química en Boston, Massachusetts.
La búsqueda de enzimas para transformar tipos de sangre ha sido una vieja pretensión de los científicos y aunque existen algunas sustancias capaces de hacerlo, su tasa de eficiencia era muy baja o no eran seguras. La nueva enzima detectada por Withers y su equipo es unas 30 veces más eficiente en el proceso que sus antecesoras.
A partir de técnicas de análisis masivo de ADN, conocidas como metagenómica, los científicos lograron evaluar un alto número de genes de microorganismos que estuvieran especializados en producir sustancias capaces de dividir residuos del azúcar. Aunque inicialmente pensaron buscar candidatos entre mosquitos y sanguijuelas, por su capacidad de digerir sangre, finalmente optaron por buscarlos en el intestino humano.
"Ahora estamos trabajando para validar estas enzimas y probarlas a mayor escala para posibles pruebas clínicas", dijeron "además, planeamos llevar a cabo la evolución dirigida, una técnica de ingeniería de proteínas que simula la evolución natural, con el objetivo de crear la enzima de eliminación de azúcar más eficiente".
jueves, 9 de agosto de 2018
especies descubiertas en el 2017
martes, 10 de julio de 2018
el comité de empalme del presidente Duque
hay una comisión central a cargo de la gerencia de todo el proceso, integrada por 10 personas, entre ellos el exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y Luigi Echeverri, hijo del expresidente de la Andi, Fabio Echeverri Correa, quien falleció el año pasado.
Para el empalme, la mecánica de estos equipos temáticos será primero reunirse con el ministro o ministra a cargo, para posteriormente coordinar encuentros con las cabezas de las entidades adscritas a cada cartera, así como con los organismos descentralizados, con el objetivo de hacer un empalme detallado.
El proceso ya comenzó y la idea, según le explicó una fuente, es desarrollar esta transición de entrega de temas ejecutados y pendientes durante el mes de julio. Los 295 convocados a los equipos
Interior
Secretario técnico: Francisco Barbosa
Jaime Amín
Camilo Gómez Alzate
Evert Bustamante
Alfredo Ramos
Francisco Mejía
Nicolás Uribe
Juan Camilo Ostos
Andrés Medina
Secretario Técnico: Andrés Barreto
Andrés Molano
Leonardo Carvajal
Ángela María Orozco
Jorge Enrique Gómez
Adriana Mejia
Secretario Técnico: Felipe Gómez Bridge
Silverio Gomez
Jonathan Malagón
Leah Heenan
Luís Alberto Rodríguez
Natalia Salazar
Alberto Bernal
Cesar Arias
Juan Pablo Córdoba
Santiago Pardo
Miguel Gómez
Juan Pablo Godoy
José Andrés Romero
Andrés Londoño
Secretario Técnico: Julián Molina
Julián Molina
Andrés Barreto
Roberto Mora
Clara María González
Ana María Moncada
Mauricio González Cuervo
Miguel Ceballos
Vivianne Morales
Rafael Nieto
Juan Manuel Charry
Víctor Mosquera
Natalia Ángel
Jaime Arrubla
Gloria María Borrero
Mónica Pedroza
Ximena Lombana
Felipe Ortegón
Rodrigo Noguera
Hernando Herrera
Álvaro Motta
Andrés Omeara
Saúl Torres
Secretario Técnico: Paola Buendía
Adriana Mejía
Rafael Guarín
Gustavo Matamoros
Rodolfo Amaya
Jairo Libreros
Leonardo Barrero
Daniel Mejía
Juan Sandoval
Bernardo Ortiz
Eduardo Calle
Carlos Patiño
Alfredo Rangel
Juan Emilio Posada
Omar González
Tatiana Londoño
Aníbal Gaviria
Secretario Técnico: Iván Darío Gómez
Jose Felix Lafaurie
Enrique Herrera
Luigi Echeverri
Jorge Enrique Bedoya
Indalecio Dangond
Ángela Betancur
Miguel Pinedo
Iván Darío Gómez
Andres Valencia
Carlos Gustavo Cano
Ricardo Sánchez
Nicolás Echavarría
Ruben Darío Lizarralde
David Guerrero
Felipe Laserna
Gabriel Jaramillo
Manuel Macías
Marino Restrepo
Felipe Ayerbe
Secretario Técnico:
Fabio Aristizábal
Fabio Aristizabal
Paola Castellanos
Carlos Ignacio Cuervo
Julio Aldana
Juan Pablo Uribe
Antonio Galán
Julio Cesar Castellanos
Andrés Ángel
Augusto Acosta
Santiago Velásquez
Iván Darío González
Adolfo Llinás
Roberto Esguerra
Víctor Castillo
Santiago Rueda
Jacky Arroyo
Azucena Restrepo
Miguel Betín
Secretario Técnico: Freddy Castro
Ramiro Avendaño
Juliana Santos
Helena Bermudez
Carlos Alberto Garay
Freddy Castro
Marcela Melendez
Claudia Jiménez
Angie Velásquez
Dario Montoya
Carlos Baena
Ana Lucía Vélez
Angelino Garzón
Gustavo Serpa
Secretario Técnico: Carolina Rojas
Eva María Uribe
Jhon Olivares
Claudia Jiménez
Federico Chalela
Manuel Maiguascha
David Yanovich
Luis Ernesto Mejía
Raúl Ávila
Luisa Lafaurie
Alejandro Martínez
María Isabel Ulloa
Juan Alberto Londoño
Efraín Peña
Ana María Ferreira
José Camilo Manzur
Carmenza Chahin
Secretario Técnico: Pilar Lozano
Luis Alberto Rodriguez
Santiago Wills
Ángela María Orozco
Flavia Santoro
Nubia Stella Martínez
Juan Sebastian Arango
Diana Gedeón
Laura Valdivieso
Juan Pablo Franky
Jairo Berrío
Rafael del Castillo
Carlos De Hart
Guillermo Botero
Julián Domínguez
Manuel Santiago Mejía
Arturo Calle
Mario Hernández
Emilio Archila
Carlos Enrique Moreno
Manuel Londoño
Rosario Córdoba
Adriana Suarez
Gustavo Guzmán
Secretario Técnico: Daniel Mera
Ignacio Gaitán
José Manuel Restrepo
Isabel Segovia
Cecilia María Vélez
Rocío Gómez
Paula Marcela Moreno
Luis Enrique García De Brigard
Margarita Sáenz
Darío Montoya
Manuel Santiago Mejía
Guillermo Carvajalino
María Carolina Mesa
Manuel Acevedo
Francisco Piedrahita
Felipe Child
Raquel Bernal
Ricardo Pineda
Adriana Gutiérrez
Secretario Técnico: Rodrigo Suárez
Luis Felipe Quintero
Federico Hoyos
Tatiana Watson
Juan Pablo Bonilla
Carlos Costa
Ricardo Lozano
Alejandra Robledo
Natalia Rodríguez
Luis Martín Uribe
Jonathan Ávila
Marco Velilla
Sandra Bessudo
Eva María Uribe
Jesús Aristizabal
Sandra Suárez
Natalí Torres
Adriana Soto
Hernando José Gómez
Secretario Técnico: Jonathan Malagón
Beatriz Morales
Sandra Forero
Rogelio Rodriguez
Sandra Suárez
Juan Sebastián Pardo
David Pinilla
Carlos Angulo Jr.
Jairo Clopatofsky
Germán Rojas
Elsa Patricia Bohorquez
Patricia Torres
Juan Carlos Franco
Secretario Técnico: Cristian Lizcano
Christian Lizcano
Jose Carlos Garcia
Alberto Yohai
Camilo Martinez
Claudia Núñez
Jorge Bejarano
Natalia Iregui
Sandra Monrroy
Victor Muñoz
Carolina Angarita
Jaime Andrés Estrada
Martha Pinto de Hart
Juan Daniel Oviedo
Pedro Felipe Carvajal
Mónica Bozón
Alejandro Roldán
Andrés Sierra
Gregorio Patiño
Julián Sánchez
Santiago Pinzón
Orlando Ayala
Juan José Uribe
Gabriel Cadena
Juan Carlos Gómez
Guillermo Valencia
Secretario Técnico: Ramiro Márquez
Fernando Sanclemente
Beatriz Morales
Jean Philip Penning
Alfredo Carbonell
Juan Duarte
Eduardo Beheretz
Felipe Targa
Susana Correa
Alfredo Uribe
Manuel Felipe Gutiérrez
Viviana Lara
Secretario Técnico: Helena Bermúdez
Alicia Arango
Leah Heenan
Juan Carlos Peña
Oscar Gómez
Sandra Meluk
Juan Antonio Cuellar
Priscila Cabrales
Mario Javier Pacheco
María López
Daniela Rodriguez
Ramiro Osorio
Andrés Botero
Secretario Técnico: Laura Álvarez
Clara María González
Álvaro García
Jorge Mario Eastman
Emilio Archila
Alicia Arango
María Paula Correa
Rodolfo Amaya
Pedro Agustín Valencia
Secretario Técnico: Camilo Jaimes
Juan Camilo Ostos
Laura Valdivieso
Ricardo Ariza
Martha Lucía Vásquez
Secretario Técnico: Juliana Pungilupi
Elvira Forero
Betzy Martinez
Andrés Cadena
Samuel Azout
Roberto Angulo
Juan Sebastián Ortegón
Catalina Escobar
Clara María Gonzalez
Ángela Ospina·
Hugo López
Secretario Técnico: Andres Barreto
Jorge Mario Eastman
Juan Manuel Arboleda
Luis Fernando Uribe Restrepo
Fernando Grillo
Maria Fernanda Padilla
Isaac Yanovich
Secretario Técnico: Felipe Buitrago
Christian Camilo Londoño
Luis Felipe Quintero
Luis Alberto Rodriguez
Esteban Piedrahita
Luis Guillermo Plata
Camilo Jaimes
Santiago Montenegro
Claudia Jimenez
Victor Muñoz
Secretario Técnico: Felipe Ortegón
Miguel Ceballos
Rafael Guarín
Camilo Gómez
Sofía Gaviria
Alejandro Eder
Joshua Mittroti
Pedro Medellín
Jaime Salgar
Lorena Garnica
Manuel Santiago Mejía
Sebastián Jiménez
Daniel Rico
Jaime Castro
Gonzalo Restrepo