jueves, 27 de septiembre de 2018
intestino el segundo cerebro
sistema nervioso central.
1. Un sistema nervioso autónomo
"A diferencia de cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, nuestro
intestino puede funcionar solo. Tiene su propia autonomía para tomar
decisiones, no necesita que el cerebro le diga qué hacer", explica la
doctora Rossi.
Lo que gobierna al intestino es el sistema nervioso entérico (SNE), que
es una "sucursal" del sistema nervioso autónomo, encargada de controlar
directamente el aparato digestivo.
Ese sistema nervioso se extiende por el tejido que reviste el estómago y
el sistema digestivo, y tiene sus propios circuitos neuronales.
Aunque funciona independientemente del Sistema Nervioso Central (SNC),
se comunica con él a través de los sistemas simpático y parasimpático.
2. El 70% de las células de nuestro sistema inmune vive en el intestino
Según Rossi eso hace que la salud de nuestro intestino sea clave para
nuestra inmunidad ante las enfermedades.
La especialista dice que las investigaciones más recientes sugieren que
si tienes problemas intestinales es más probable que seas más vulnerable
ante enfermedades comunes como una gripe, por ejemplo.
3. El 50% de las heces son bacterias
Una dieta variada ayudaDistintos microbios prosperan con distintos
alimentos y por eso el microbioma intestinal mejora con una dieta diversa.
No son solo restos de comida: alrededor de la mitad de nuestras heces
fecales son bacterias.
Muchas de esas bacterias son buenas y por eso los trasplantes de heces
pueden ser una forma de tratamiento vital pata algunos enfermos con un
microbioma intestinal debilitado.
4. Tu intestino está ligado a tus niveles de estrés y a tu estado de ánimo
Si tienes problemas intestinales, según Rossi, "algo clave que necesitas
hacer es observar cuánto estrés tienes".
La mayoría de la serotonina del cuerpo, se estima que en torno al 80% o
90%, se encuentra en el tracto gastrointestinal.
La serotonina es un neurotransmisor que afecta a muchas funciones
corporales, como el peristaltismo intestinal. También está asociada a
muchos trastornos psiquiátricos. Su concentración puede verse reducida
por el estrés e influye en el estado de ánimo, la ansiedad y la felicidad.
5. Si te da miedo un alimento, sentirás que te hace daño
Es cierto que hay unos intestinos más sensibles que otros, pero según la
doctora Megan Rossi hay investigaciones recientes sorprendentes que
sugieren que si le tienes miedo a una comida en particular y la comes,
puedes físicamente desarrollar síntomas.
glifosato causante de la extincion de abejas
el glifosato, el ingrediente activo en el herbicida Roundup, podría
estar contribuyendo al declive de las abejas melíferas y las abejas
nativas en todo el mundo.
El herbicida más usado en el mundo, también puede estar matando abejas
indirectamente, al privarlas de bacterias beneficiosas que las dejan
expuestas a la infección por microbios dañinos. (Lea acá: Colapso de
abejas, tremendo lío)
Debido a que el glifosato interfiere con una enzima importante que se
encuentra en las plantas y los microorganismos, pero no en los animales,
durante mucho tiempo se ha supuesto que no es tóxico para los animales,
incluidos los seres humanos y las abejas. Pero este último estudio
muestra que, al alterar el microbioma intestinal de una abeja, el
ecosistema de bacterias que viven en el tracto digestivo de la abeja,
incluidas las que lo protegen de las bacterias dañinas, el glifosato
compromete su capacidad para combatir las infecciones.
Los investigadores expusieron a las abejas melíferas al glifosato en
niveles que se dan en campos de cultivo, jardines y bordes de caminos.
Los investigadores pintaron las espaldas de las abejas con puntos de
colores para que pudieran ser rastreadas y luego recapturadas.
Tres días después observaron que el herbicida redujo significativamente
la microbiota intestinal saludable. De ocho especies dominantes de
bacterias sanas en las abejas expuestas, cuatro resultaron ser menos
abundantes. La especie bacteriana más afectada, Snodgrassella alvi, es
un microbio crítico que ayuda a las abejas a procesar los alimentos y
defenderse de los agentes patógenos.
Las abejas con microbiomas intestinales deteriorados también tenían
muchas más probabilidades de morir cuando más tarde se expusieron a un
patógeno oportunista, Serratia marcescens, en comparación con las abejas
con tripas sanas.
Aproximadamente la mitad de las abejas con un microbioma saludable
seguían con vida ocho días después de la exposición al patógeno,
mientras que solo una décima parte de las abejas cuyos microbiomas
habían sido alterados por la exposición al herbicida todavía estaban vivas.
La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a “una sobrecarga lateral”
debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos,
afirmó la NASA.
Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana,
la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente
7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando
la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse".
"Una masa que está a 45° con relación al Polo Norte -que es Groenlandia-
o con relación al Polo Sur -como los glaciares de la Patagonia-, al
desplazarse tendrá un impacto mayor en modificar el eje sobre el cual
gira la tierra que una masa que está justo al lado del polo", señaló hoy
en un comunicado Eric Ivins, investigador del JPL y coautor del estudio.
El desplazamiento de las masas de hielo es uno de los tres factores que
los investigadores señalan como causantes del giro más inestable y el
desplazamiento del eje de rotación terrestre.
Otro tiene que ver con el "surgimiento" de las rocas en el área donde
anteriormente existía una capa hielo y que ya no están bajo la presión
de ese peso.
Una tercera causa presentada por los expertos es la denominada
"convección del manto", causada por los movimientos de las rocas
fundidas que se encuentran a muy altas temperaturas en las profundidades
de la tierra.
Según el análisis, la capa que se encuentra entre el núcleo y la
superficie (manto) puede sufrir variaciones con los movimientos de
elevación o descenso de la roca incandescente, lo que genera también
inestabilidad en su giro y modifica su eje.
Al analizar las mediciones realizadas durante el siglo XX, el JPL
calculó que el eje de rotación de la tierra se desplazó aproximadamente
cuatro pulgadas (10 centímetros) por año, lo que a lo largo del siglo
representó cerca de 10 metros.
genetica el fin de la malaria
Londres, modificó un gen que altera el desarrollo sexual del mosco; las
hembras se vuelven infértiles y los machos a la vez pueden propagar el
gen debilitante a la progenie. Crisanti descubrió que las poblaciones de
laboratorio de los mosquitos pueden ser llevadas a la extinción en once
generaciones, resultados que publicó junto con sus colegas en la revista
Nature Biotechnology. Se podría provocar el desplome de las poblaciones
silvestres en cerca de cuatro años, de acuerdo con los modelos
computacionales.
Con la técnica se equipa a los mosquitos con un impulso genético: un
mecanismo que obliga a que el gen elegido se herede a toda la
descendencia de un organismo (la reproducción sexual normalmente pasaría
el gen a solo la mitad de la progenie). Por lo tanto, los genes
derivados de un impulso genético pueden propagarse de manera muy rápida
en una población, lo que hace que la técnica sea tanto poderosa como
potencialmente peligrosa. Aún no se ha liberado ningún impulso genético
fuera del laboratorio.
Los esfuerzos previos por reducir la fertilidad de los moscos usando
impulsos genéticos han fallado debido a mutaciones que surgían en los
fragmentos del ADN que los científicos habían elegido como blancos, lo
que anulaba los cambios planeados. La selección natural favorece
ampliamente esas mutaciones, lo que permitía que los mosquitos escaparan
a la trampa genética.
Crisanti y sus colegas encontraron una manera de dirigirse a un
fragmento del ADN que no varía de un mosquito a otro, quizá porque cada
unidad de ese material genético desempeña un papel tan vital que
cualquier mutación mataría al organismo. Esta secuencia invariable de
ADN se da en el gen que determina el desarrollo sexual en las especies
del mosquito Anopheles gambiae, uno de los principales portadores del
parásito que causa el paludismo en África. El gen se llama doble sexo.
El equipo de Crisanti alteró ese gen de una manera que afecta solo a las
hembras. Estas desarrollan características sexuales ambiguas: no pueden
picar porque su boca es como la de los machos y además son infértiles.
Sin embargo, los machos no quedan afectados, así que continúan
propagando el gen alterante hasta que ya no se ponen más huevos.
Liberar un impulso genético fuera del laboratorio es arriesgado. Una vez
suelto, no puede deshabilitarse con facilidad si algo no va bien. En
2016, la Academia Nacional de Ciencias estadounidense solicitó que se
realicen pruebas extensas y consultas públicas antes de liberar
cualquier impulso genético.
Todos los insectos analizados hasta ahora dependen del gen de doble sexo
como guía de su desarrollo sexual, por lo que sería desastroso que un
gen doble sexo modificado con el mecanismo de impulso genético de alguna
manera se transmitiera de los moscos a otras especies de insectos, como
las abejas.
Aunque Crisanti aseguró que "eso no es posible" pues cada especie de
insectos tiene su propia versión tanto del gen doble sexo como de la
región vital de ese gen, de tal manera que un impulso genético dirigido
a una especie no funcionaría en otra. Por esa misma razón, la técnica
podría dirigirse a una amplia gama de insectos nocivos, atacando a cada
uno de manera individual.
lunes, 24 de septiembre de 2018
Paciente con parálisis logra caminar gracias a estimulación electrónica
y la terapia de rehabilitación ha permitido a un paciente con una
parálisis completa en sus extremidades inferiores dar pasos de forma
independiente, según una investigación publicada por la revista Nature
Medicine.
De acuerdo con el estudio, realizado por Kristin Zhao y Kendall Lee, de
la Clínica Mayo de Minnesota (Estados Unidos), la estimulación eléctrica
de la médula ha demostrado tener potencial terapéutico en humanos, ya
que facilita las contracciones musculares voluntarias e incluso permite
que los pacientes puedan ponerse de pie.
En el artículo se asegura que se trata del primer caso de un paciente
que ha logrado dar pasos de forma independiente después de sufrir una
parálisis completa de las extremidades inferiores tras lesionarse la
médula espinal.
El trabajo se desarrolló durante cuarenta y tres semanas en las que al
paciente se le implantó un dispositivo de estimulación espinal eléctrica
y fue sometido a una rehabilitación multimodal específica.
Los investigadores descubrieron que al final del tratamiento la persona
con discapacidad fue capaz de realizar una contracción intencional de
los músculos de la pierna, lo que le permitió no solo estar de pie, sino
también caminar.
De esa forma, el afectado pudo desplazarse con ambas piernas ayudado por
un andador con ruedas delanteras, así como por una cinta de andar.
No obstante, los autores concluyen que se requiere investigación
adicional a fin de averiguar cómo las técnicas de rehabilitación
interactúan con las de estimulación eléctrica para recuperar las
funciones motoras dañadas y para confirmar si este sistema podría usarse
en pacientes con diferentes tipos de lesiones.
El Galaxy A9 Star Pro llevará la fotografía en móvil a otro nivel con sus cuatro cámaras
Combinar la información de tres de las lentes permitiría captar imágenes más luminosas y con un mayor nivel de detalle. En la parte frontal tendríamos solo una cámara, de 24 megapíxeles.
se espera que sea el próximo 11 de octubre cuando Samsung enseñe el Samsung A9 Star Pro, un móvil que, según una filtración de Allaboutsamsung, contará con un procesador Snapdragon 660 (el mismo que el Mi A2), 64 GB de almacenamiento interno y configuraciones de 4 y 6 GB de RAM. La batería sería de 3.720 mAh.
La sangre que me salvó la vida me estaba matando": el escándalo de las trasfusiones de sangre en Reino Unido
Cuando Jackie Britton recibió una transfusión de sangre después del parto, pensó que le estaban salvando la vida. Pero la sangre infectada que le transfundieron pudo haberla matado.
Se estima que hay miles de casos como el de ella en Reino Unido.
Las personas afectadas recibieron transfusiones de sangre contaminada en los años 70 y 80, en lo que constituye uno de los peores casos de malas prácticas médicas del Servicio de Salud Pública de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés).
Britton dio a luz en 1983.Su bebé estaba bien, pero ella haba sufrido una hemorragia y necesitaba una transfusión.
Pasaron 29 años hasta que se dio cuenta de que la sangre que le dieron había sido contaminada con hepatitis C, una enfermedad que no se podía detectar en la sangre en ese entonces.
No le detectaron el virus por años y su hígado lentamente se fue dañando.
Britton comenzó a notar que algo estaba mal a los 50 años. Empezó a sentir una "fatiga absoluta".
"Sentía náuseas. Empezaba con arcadas cuando trataba de preparar una comida, por el esfuerzo y energía que me demandaba".
"La hepatitis C es un trauma después de otro".
Gracias a una nueva generación de fármacos, Britton ya no tiene el virus en su cuerpo.
Sin embargo, el daño ya está hecho: tiene cirrosis hepática y debe hacerse controles cada seis meses para asegurarse de no tener cáncer u otra enfermedad que afecte su hígado.
No hay cifras exactas de cuántas personas fueron infectadas antes de 1992.Pero se estima que entre 5.000 (el mismo número de personas afectadas con hemofilia) y 28.000.
Se cree que todavía hay gente que vive con hepatitis C por una de estas transfusiones y que aún no ha sido diagnosticada.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
porque no debes soplar a un perro
Por alguna razón nos parece gracioso a la mayoría de personas soplar a un perro a la cara, y créeme, lo odian, pero no porque no les haga gracia, si no porque hay razones de peso para que nunca lo vuelvas a hacer.
Independientemente de esto, ¿a ti te gusta que te soplen a la cara? Creo que me vas a responder que no, pero a esto hay que sumarle razones por las que a un perro le molesta mucho más.
Soplar a un perro a la cara
Si bien, soplar a un perro a la cara es algo que prácticamente todos hemos hecho alguna vez porque nos hace gracia la reacción del animal (aunque algunas veces esas reacciones han acabado en un mordisco por parte del perro), debemos dejar de hacerlo desde ya y estas son las razones:
El aire que reciben irrita su nariz, ojos y orejas. ¿No te lo crees? Los perros tienen estos órganos mucho más sensibles que los nuestros.
En la nariz tienen multitud de células hipersensibles encargadas de recibir olores. Estos olores viajan a través de la humedad de su trufa, si soplamos, el aire que le echamos puede secar e incluso irritar la nariz, lo que provoca que pierda parte de información de su entorno. Y eso, le irrita muchísimo.
Otro órgano muy sensible son los ojos. Tan sensibles como los nuestros. ¿A que molesta cuando nos soplan en los ojos? Pues la misma molestia causa en nuestros peludos. A nadie le gusta tener los ojos secos, a la mínima, ya andamos detrás de suero fisiológico para humedecerlos.
Por último, las orejas son un órgano mucho más sensible que el nuestro y esto es debido a que ellos oyen mucho más que nosotros. Si soplamos a sus oídos, el sonido que les llega es atronador y muy molesto.
Como ves, un juego que a nosotros nos puede causar cierta gracia, a nuestros perros les altera de forma notable y no le faltan razones. No nos extrañemos pues, que el perro reaccione, en algunas ocasiones, incluso de forma violenta fruto de la ansiedad y estrés que le produce el aire.
Si a nosotros no nos gustan estos tipos de juegos, evitemos jugar con ellos aunque su reacción nos haga reír. El juego es divertido si lo es para ambos, de lo contrario, se convierte en una falta de respeto.
domingo, 2 de septiembre de 2018
descubren canales entre el craneo y el cerebro
Nature Neuroscience el descubrimiento de pequeñísimos túneles que
conectan el tuétano del craneo con las membranas que lo cubren, las
meninges.
"Siempre pensamos que las células inmunitarias de nuestros brazos y
piernas se desplazaban por la sangre hacia el tejido cerebral averiado.
Estos hallazgos sugieren que esas células pueden tomar un atajo para
llegar rápido al área de la inflamación", explicó Francesca Bosetti, del
US National Institute of Neurological Disorders and Stroke, que financió
el estudio.
"La inflamación desempeña un papel crítico en varios trastornos
cerebrales y es posible que los nuevos canales descritos puedan ser
importantes en un número de esas condiciones".
Matthias Nahrendorf, biólogo molecular de Harvard Medical School and
Massachusetts General Hospital en Boston (MGH), y colegas, descubrieron
los canales mientras trataban de determinar de dónde provenían las
células inmunitarias luego de un derrame o ataque del corazón. En
ratones que habían tenido un ataque al corazón, provinieron del cráneo y
de la tibia.
En los derrames, las imágenes mostraron neutrófilos saliendo del cráneo
desplazándose a través de esos túneles desconocidos hacia el tejido
dañado. Un análisis de muestras de cráneos humanos luego de cirugía
reveló que esos canales no son exclusivos de los ratones.
"Mientras aprendemos sobre ellos, pienso que su rol muy especial como
conductos para la comunicación por inflamación entre la médula y el
sistema nervioso central, es muy diferente a cualquier otra
vasculatura", dijo Nahrendorf.
"Además de esos canales llevando células inmunitarias del tuétano del
cráneo al cerebro, pensamos que las sustancias inflamatorias que se
derivan del cerebro deben alertar la médula del cráneo sobre una lesión
más rápido que el tuétano del resto del cuerpo".
Estos canales podrían servir como una ruta para suministrar medicinas,
permitiendo el transporte a las meninges de drogas puestas en el tuétano
del cráneo.